«Sol, solito caliéntame el culito»…o un poquito, ya no me acuerdo cómo era esa canción de la infancia que cantábamos en el cole. Pero yo ya sabía que me hacía bien el solecito, porque era salir al recreo y me ponía cual lagartija a coger calor y a imaginarme que estaba en la playa… qué tiempos 😀

Continuo con la vitamina D y esta vez quiero sacarles de dudas respecto a si tomando sol podemos aportarle a nuestro organismo la suficiente vitamina D o no. Si que allá vamos 😀

«El sol constituye la fuente principal de vitamina D, la síntesis cutánea inducida por la luz ultravioleta (UV) provee el 90 % de los requerimientos diarios, mientras que el 10 % restante es aportado por la dieta. Las últimas décadas se han caracterizado por una menor exposición al sol de la población general, posibilitando que el déficit de vitamina D reaparezca como un problema de salud mundial» (1).

Factores a tener en cuenta para la absorción de la vitamina D solar: 

Color de la piel: 

El 7-deshidrocolesterol, es el precursor de la síntesis de vitamina D mediada por UVB en la piel. Las personas con piel oscura tienen grandes cantidades de melanina (pigmento oscuro de la piel) en su epidermis. 
La melanina compite con el 7-dehidrocolesterol para la absorción de fotones UVB. 
Por lo tanto, las personas de color son menos eficientes en la producción de vitamina D que los blancos. 
Una persona con tipo de piel 5/6 (piel oscura) requiere de 10 a 50 veces la exposición a la luz solar para producir la misma cantidad de vitamina D que una persona blanca con tipo de piel 2/3 (3). La piel morena de la población española también puede jugar un papel para justificar que más de la mitad de la población puede estar en riesgo de ser deficitaria en vitamina D (2).

TIpos de Piel.

Click en la imagen para verlo más grande.

 

Temporada, latitud y hora del día.  

Se ha establecido que la capa de ozono puede absorber la radiación UVB por encima de 290 nm, que es responsable de generar la previtamina D3. El ángulo cenital, definido como el ángulo de la luz solar que llega a la superficie de la Tierra, decide el grosor de la capa de ozono que la luz solar necesita para penetrar. Cuanto más gruesa es la capa de ozono, menos cantidades de fotones UVB pueden llegar a la Tierra, por lo tanto, se puede producir muy poca vitamina D3. El ángulo depende de factores como la hora del día, la estación del año y la latitud. Por lo tanto, esos factores tienen grandes efectos en la producción de vitamina D. Por ejemplo, los residentes de Boston (42 ° N), Edmonton, Canadá (52 ° N) y Bergen, Noruega (61 ° N) no pueden producir cantidades suficientes de vitamina D en su piel durante 4, 5 y 6 meses, respectivamente (3).  La mayor parte de España está por encima del paralelo 35°N, donde la posibilidad de sintetizar vitamina D es escasa en invierno y primavera (2).

Usuarios de protección solar: 

Los filtros solares pueden absorber eficientemente la radiación UVB. Esto previene dramáticamente la interacción de UVB con 7-dehydrocholesterol, el proceso de generación de previtamina D3. Se ha demostrado que cuando se usa correctamente, un filtro solar con un factor de protección solar de 8 reduce la producción de previtamina D3 en un 95% y un 99% en un factor de protección solar 15 (3). 

Situación en España:

Algunos estudios concluyen que la deficiencia de vitamina D en España es más frecuente de lo que sería esperable en función de la exposición solar de nuestro país.  Llama la atención el escaso tiempo en el que la población española está sometida a la exposición solar. Las recomendaciones de los dermatólogos y autoridades sanitarias para prevenir el cáncer de piel, evitando la exposición solar en las horas centrales del día y el uso de cremas de alta protección solar, probablemente, están siendo seguidas de una forma estricta.  Probablemente, recomendar mantener al menos 3 horas diarias de exposición solar no directa, evitando las horas centrales del día, y con ropa usual puede ser suficiente para alcanzar unos valores adecuados de vitamina D sin incrementar el riesgo de cáncer de piel (2).

Casi nada, 3 horas, así en el descansito del almuerzo, sales, como quien no quiere la cosa te pillas un viaje a Bali, estás 3 horas y vuelves a tu puesto de tabajo sin que nadie se dé cuenta… poco factible para la gran mayoría de la población. Por lo que recomiendo que la suplementación y la dieta la tengamos bien controlada.

Si tienes problemitas con esto y te pierdes con tanto nutriente, no te preocupes que puedo ayudarte en consulta.

SI te ha gustado este artículo comparte en tus redes para que todo el mundo conozca esta información 🙂 y si quieres deja algún comentario en el espacio para comentarios, soy todo ojos y oídos 😀

En las próximas entregas sobre la vitamina D hablaré sobre:

  • Alimentos que contienen vitamina D.
  • La vitamina D en las diferentes etapas de la vida: infancia, adolescencia, adultos, embarazo, vejez, menopausia y las IDR.
  • VITAMINA D y deficiencia: malabsorción, genética y otras historias para no dormir.
  •  Cómo mejorar la absorción de la vitamina D.
  • Tu neurosis, depresión, ansiedad y síndrome de trastorno obsesivo y vitamina D. Lo que dice la ciencia.

 

Bibliografía:

(1) Acuña Aguilarte Pilar María, Jiménez Acosta Santa Magali, Muñoz Pérez Javier Vladimir, Esquivel Lauzurique Mercedes. Suplementación con vitamina D en las edades pediátricas. Rev Cubana Med Gen Integr  [Internet]. 2016  Sep [citado  2019  Mar  19] ;  32( 3 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300014&lng=es.

(2) Calle Pascual Alfonso L., Torrejón María J.. La vitamina D y sus efectos «no clásicos». Rev. Esp. Salud Publica  [Internet]. 2012  Oct [citado  2019  Mar  20] ;  86( 5 ): 453-459. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272012000500001&lng=es.

(3) Zhang, R., & Naughton, D. P. (2010). Vitamin D in health and disease: current perspectives. Nutrition journal9, 65. doi:10.1186/1475-2891-9-65

 

 

 

Pin It on Pinterest

Share This