Como siempre lo prometido es deuda y aquí tienes mi aportación en esto de hacer las cosas de forma MÁS NATURAL, sin TÓXICOS y sin PRODUCTOS NOCIVOS PARA TU SALUD Y LA DE LOS TUYOS.
Como te hablé en los posts de Instagram, la limpieza de alimentos frescos es esencial para evitar enfermedades de transmisión alimentaria. Existen muchas maneras de hacerlo y productos sintéticos que puedes utilizar, pero como nutricionista, sabrás que no te voy a recomendar este tipo de práctica.
Lo ideal es que siempre optemos por las opciones más naturales y que te beneficien en todos los aspectos. Y hoy te hablo de ello.
Mi manera de tratar los alimentos como frutas y verduras antes del consumo, para limpiarlas de patógenos indeseables y aumentar su vida útil en la nevera o despensa es el uso de aceites esenciales.
Como siempre me gusta daros información fiable de carácter científico sobre las cosas que te recomiendo, aquí te dejo un poco de la teoría y que veas el poder antibacteriano y antifúngico que contienen los ACEITES ESENCIALES. Después de esta explicación te cuento cómo usarlos y cómo conseguir los aceites de mejor calidad del mercado.
Los aceites esenciales son principios volátiles y olorosos del metabolismo secundario de la planta que tienen amplias aplicaciones en las industrias de saborización y conservación de alimentos. Recientemente, algunos investigadores han informado que los hidrocarburos de monoterpeno o sesquiterpeno y sus derivados oxigenados, que son los componentes principales de los aceites esenciales, exhiben actividades antimicrobianas potenciales.
Estos hallazgos respaldaron fuertemente los resultados de varios estudios, ya que también se descubrió que el aceite esencial de limón contenía estos componentes, lo que confirmó su eficacia como agente antimicrobiano natural.
La mayoría de los estudios que investigan la acción de los aceites esenciales contra los organismos que descomponen los alimentos y los patógenos transmitidos por los alimentos coinciden en que, en general, los aceites esenciales son ligeramente más activos contra las bacterias Gram-positivas que las Gram-negativas.
Los resultados sugieren la posibilidad de que los aceites esenciales de cítricos, particularmente la bergamota, puedan usarse como una forma de combatir el crecimiento de causas comunes de intoxicación alimentaria.
La bergamota fue el más efectivo de los aceites probados y el linalol el componente antibacteriano más efectivo. Las bacterias Gram-positivas fueron más susceptibles que las bacterias Gram-negativas in vitro, aunque Camp. jejuni y E. coli O157 fueron inhibidos por los aceites de bergamota y linalol y por el vapor de linalol. De las bacterias Gram-positivas probadas Staph. aureus fue el menos susceptible tanto a los aceites como a los componentes probados.
Estudios in vitro han demostrado la actividad antibacteriana de los aceites esenciales (EO) contra Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium, Escherichia coli O157: H7, Shigella dysenteria, Bacillus cereus y Staphylococcus aureus.
Varios estudios han demostrado que los aceites esenciales de cítricos poseen características antifúngicas significativas. Mishra y Dubey evaluaron las actividades antifúngicas de los aceites esenciales de C. aurantifolia, C. reticulata y C. sinensis contra Aspergillus flavus. Los aceites esenciales de las especies de cítricas estudiadas dieron un resultado de un 80, 40 y 60 por ciento de inhibición del crecimiento fúngico, respectivamente. En este estudio, la potencia fungitóxica de algunos de los aceites esenciales de cítricos permanecieron inalterados después de 7 meses de almacenamiento y fue termoestable incluso hasta 100ºC.
En 2008 se mostró que los aceites esenciales de cáscara obtenido por prensado en frío de naranjas, limones, mandarinas o las toronjas exhiben una fuerte actividad antifúngica contra Aspergillus Níger, A. flavus, Penicillium chrysogenum y Penicillium verrucoso.
Hasta aquí la teoría 😀
¡¡¡AHORA PASEMOS A LA ACCIÓN!!!
Que es lo que más me gusta: alquimia en mi casa, ir con mis botecitos de aquí para allá, crear sinergia entre distintos aceites y poder implementarlos en mi día a día y más ahora que estoy en la transición de sacar de mi casa todo tipo de producto sintético-tóxico que huele a rayos (soy muy sensible a los olores, no uso ni perfumes ni nada que huela, por lo que sufro mucho con los productos de limpieza convencionales).
Tengo una colección de aeites esenciales bastante completita que cada día crece más, pero si queremos ir por lo sencillo usa aceite esencial de LIMÓN, tal cual explicaba en la teoría científica de más arriba.
Pero claro, NO SIRVE CUALQUIER ACEITE ESENCIAL. Tiene que ser un puro, nada de los hechos sintéticamente. Debe ser de grado terapéutico y no se consiguen fácilmente en cualquier herbolario.
Los que yo utilizo son de la casa Young Living. Son aceites de gran concentración, calidad y son de grado terapéutico,. Además son BIO y, casi todos COMESTIBLES.
Es decir, que no solo los vas a poder utilizar para uso externo sino también para recetas. Este mismo de limón lo uso para el hummus, guacamole, mi MSM de por la mañana y no pienso comprar un limón en mi vida :D, así te lo digo. Vaya aroma, sabor y concentración. Con una gota alucinas el sabor que da, pero vamos a lo de la limpieza de frutas y verduras que me lío.
Con este aceite lo que vamos a hacer es:
– Primero desinfectar bien el fregadero. Yo uso Thieves, otro aceite esencial de mi kit de aceites, mezclado con agua y listo.
– Echa en el fregadero 2 cucharadas soperas de bicarbonato en el fregadero. Acto seguido 3-4 gotas de aceite esencial de limón y por último llena el fregadero con agua templada. Importante que sea en este orden y con agua templada para que la calidad de aceite esencial no se pierda por el camino.
Importante no dejar los alimentos en remojo más de 5-7 minutos ya que las vitaminas hidrosolubles y minerales precipitarían en el agua y no habría manera de recuperar esa calidad del alimento.
Otra manera sería hacer un spray con las mismas cantidades de bicarbonato y aceite esencial con agua destiladay echárlo sobre los alimentos dejar que actúe un buen rato y enjuagar. Recuerda utilizar botella de spray e cristal oscuro. Más abajo te explico la razón por la cual no deberías utilizar plástico 😉
Como curiosidad, el otro día lo hice con KALE que compré en el mercado y cuando hice kale chips y las probe tenían el saborcito a limón junto con el de los demás ingredientes y casi me da algo de lo bueno que sabía 😀
Bueno, pues me imagino que querrás tener en tus manos tu kit de inicio de LUJO de aceites esenciales para entrar en este mundo aromático sin tóxicos en el que ya andamos sumergidxs un buen rato. Pues por aquí te dejo un enlace par que te registres y puedas conseguirlo.
QUIERO MI KIT DE ACEITES ESENCIALES.
El kit contiene 12 aceites esenciales de alta concentración, ecológicos, de grado terapéutico y casi todos comestibles. Junto con estos aceites, además, viene un difusor de regalo con el que podrás utilizar cada aceite para darle a tu espacio un olor maravilloso y aprovechar todos los beneficios de la aromaterapia (yo estoy enganchada a limón-menta para trabajar y Stress Away para cuando ando estresadilla). EL difusor es de plástico quirúrgico, dato MUY IMPORTANTE. Ya que los difusores que puedes comprar en otros establecimientos no están preparados adecuadamente para el uso de aceites esenciales. Estos, en contacto con el plástico convencional, reaccionan con este y hacen que las partículas de plástico y sus químicos se liberen y por lo tanto acaben en el ambiente. Por lo que mi recomendación, de corazón es que optes por el kit que viene ya con el difusor para salvarnos de sustos.
Si te registras con mi enlace y me envías tu justificante de compra te daré acceso a un grupo privado que he creado para enseñarte a utilizarlos y sacar el mayor provecho de todos ellos tanto de forma externa para cuidado del hogar, cosmética natural, recetas y otros usos terapéuticos que aplico con la dietoterapia en distintos tipos de patologías (me encanta hacer esto en consulta).
Bien esto es todo por ahora, ¡que no es poco, gracias por llegar hasta aquí, jeje!
Si tienes alguna duda por favor, escríbeme por aquí o a mi correo que te echo una mano con lo que necesites.
Espero que te sea de muuucha utilidad toda esta información.
En la bibliografía tienes todos los estudios que he encontrado sobre el uso de aceites esenciales en cuanto a los efectos antibacterianos y antifungicos, algunos en inglés y otros en español.
Y aquí puedes acceder al registro para conseguir tu maravilloso kit de aceites esenciales:
QUIERO MI KIT DE ACEITES ESENCIALES.
¡Muchas gracias por leerme y muchos besotes!
BIBLIOGRAFÍA:
Ben Hsouna, A., Ben Halima, N., Smaoui, S., & Hamdi, N. (2017). Citrus lemon essential oil: chemical composition, antioxidant and antimicrobial activities with its preservative effect against Listeria monocytogenes inoculated in minced beef meat. Lipids in health and disease, 16(1), 146. doi:10.1186/s12944-017-0487-5
Nazik E.M. Mustafa, “Citrus Essential Oils: Current and Prospective Uses in the Food Industry”, Recent Patents on Food, Nutrition & Agriculture (2015) 7: 115. https://doi.org/10.2174/2212798407666150831144239
Martínez, J, Sulbarán de Ferrer, B, Ojeda de Rodríguez, G, Ferrer, A, & Nava, R. (2003). Actividad antibacteriana del aceite esencial de mandarina. Revista de la Facultad de Agronomía, 20(4), 502-512. Recuperado en 13 de noviembre de 2019, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-78182003000400010&lng=es&tlng=es.
Montero-Recalde, Mayra, Revelo I, Jessica, Avilés-Esquivel, Diana, Valle V, Edgar, & Guevara-Freire, Deysi. (2017). Efecto Antimicrobiano del Aceite Esencial de Canela (Cinnamomum zeylanicum) sobre Cepas de Salmonella. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 28(4), 987-993. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13890
Domínguez-Martínez, Pablo, Ávila-Ramos, Fidel, Carmona-Gasca, Carlos, Macías-Coronel, Humberto, Escalera-Valente, Francisco, & Mario-Mendoza, José. (2015). Efecto del aceite de orégano adicionado en la dieta sobre la cantidad de mesófilos aerobios detectados en pechuga fresca y congelada de pollo. Abanico veterinario, 5(3), 13-19. Recuperado en 13 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-61322015000300013&lng=es&tlng=es.
Fisher, K. and Phillips, C. (2006), The effect of lemon, orange and bergamot essential oils and their components on the survival of Campylobacter jejuni, Escherichia coli O157, Listeria monocytogenes, Bacillus cereus and Staphylococcus aureus in vitro and in food systems. Journal of Applied Microbiology, 101: 1232-1240. doi:10.1111/j.1365-2672.2006.03035.x
Wu, K., Lin, Y., Chai, X., Duan, X., Zhao, X., & Chun, C. (2019). Mechanisms of vapor-phase antibacterial action of essential oil from Cinnamomum camphora var. linaloofera Fujita against Escherichia coli. Food science & nutrition, 7(8), 2546–2555. doi:10.1002/fsn3.1104
Sara Burt. (2004). Essential oils: their antibacterial properties and potential applications in foods—a review, International Journal of Food Microbiology,Volume 94, Issue 3. 223-25. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2004.03.022.