Un día tuve una cita con un chico muy majete y hablando de batidos y magnesio me dejó caer que tomaba maca. En ese momento, muy Yolanda yo, pensé «a este no lo suelto ni muerta» y efectivamente a la que dejó muerta fue a una servidora, y ahí lo dejo que si no la liamos 😀

He tenido un par de amigos y amigas que me han preguntado por algo que les hiciera subirles el ánimo, las energías en general e incluso chicos que me han preguntado por algún remedio que les suba algo más que el ánimo. Mi respuesta siempre la misma, MACA y  han vuelto a mí al cabo de poco agradeciéndome haberles introducido en el mundo de esta maravilla de la Naturaleza.

Bendita tú eres entre todos los tubérculos maca andina. Son tantos los beneficios que tiene que si tuviera que recomendar 2 «super alimentos» para tomar de por vida en los batidos, uno sería las semillas de chía y el otro sin duda la maca. Es tan simple como que es un alimento tan completo en cuanto vitaminas, minerales, aminoácidos, etc, que hace que nuestro cuerpo funcione al 100% y aún más. 

Para empezar, vamos con un poco de información sobre sus valores nutritivos y todo lo que nos puede aportar.

Propiedades 

Proteinas: La Maca presenta un promedio de 11gr % en la raíz seca.
Fibras: En la raíz de la Maca se han encontrado celulosa y lingina, es decir, una amplia cantidad de fibras. Tanto interés en las fibras surge de las investigaciones que dieron como resultado que una gran cantidad de fibra disminuye el riesgo de cáncer del intestino grueso, estimulando el funcionamiento intestinal ayudando al organismo a eliminar los residuos alimenticios que no se aprovechan.
Carbohidratos: Estos son las principales fuentes de energía humana y vegetales más baratos y fácil de ingerir.
Almidón: El almidón de la Maca contiene calcio, hierro, formando compuestos químicos propios que van a influenciar en la nutrición y salud del consumidor.
Maltosa: Es un disacarido con poder reductor que no se encuentra en grandes cantidades en la naturaleza y como otros muchos oligosacaridos, se obtienen por hidrólisis parcial de moleculas más grandes.
Fructosa o Lebulosa: Es un azúcar utilizado por el plasma seminal para la producción de espermatozoides.
Taninos: A los taninos se le utilizan internamente como coadyuvante en el tratamiento de la diarrea. Combinado con otros medicamentos tiene utilidad en el tratamiento de procesos inflamatorios de poca extensión crónica como las ulceras, llagas, etc.
Ácidos grasos: Existen ácidos grasos empleados como antisépticos y/o antisépticos locales, funguicidas y conservador de alimentos.
Alcaloides: La Maca presenta 4 alcaloides, Macaína 1, 2, 3 y 4. Los alcaloides ejercen acción fisiológica sobre el organismo humano y animal, actúan en muy pequeñas cantidades, provocando efectos notables. Los alcaloides tienen caracteres propios, son muy distintos de las proteínas, forman sales al ser solubles con los ácidos y también se disuelven en solventes orgánicos. El extracto alcaloideo de la Maca es una sustancia química inocua en cantidades muy pequeñas, pero que estimulan las hormonas reguladoras del sistema reproductor que se encuentran en el cerebro, pero no sólo eso, sino que ayuda a las hormonas de crecimiento. El extracto alcaloideo de la Maca podría activar las hormonas que regulan el metabolismo del calcio y del fósforo de la sangre.
Macronutrientes: La raíz de la Maca presenta vitaminas y minerales esenciales para la vida, debido a ello sirve como un coadyuvante alimenticio en enfermos de tuberculosis, HIV, leucemia, anemia y en personas convalecientes.
Calcio: El calcio en la Maca es un elemento de vital importancia para el desarrollo de los seres vivientes. Está concentrado en la planta en mayor cantidad que en la leche; es indispensable para la formación de los huesos, los dientes, el esqueleto y en la coagulación sanguínea, en el funcionamiento del corazón, de los nervios y del sistema sanguíneo.
Fósforo: El fósforo de la Maca ayuda a las funciones estructurales que afectan el esqueleto y los tejidos blandos, y a las funciones reguladoras como la transmisión neuromuscular de los estímulos químicos y eléctricos.
Micronutrientes y oligoelementos: En esta parte de la planta existen muchos minerales en una cantidad pequeña, pero que juntos ayudan a la producción de anticuerpos por las células de linfocitos tipo b, los cuales disminuyen si hay deficiencia de ellos.
Magnesio: La deficiencia de este elemento en el organismo es improbable, de cualquier manera, si esta deficiencia existe puede tener lugar en diarreas, y una vasta deficiencia del magnesio, puede llevar a la perdida de la susceptibilidad en el estimulo visual mecánico y acústico.
Potasio: El potasio participa en la regulación de la presión osmótica y del equilibrio ácido básico, sólo que su actividad es desempeñada en el interior de las células.
Hierro: Ayuda en la elaboración de la hemoglobina para evitar las anemias causadas por la falta de estos. Aún así, la excesiva cantidad de hierro puede ser nociva pues bloquea la buena absorción del fósforo en el organismo y puede llevar al raquitismo.
Silicio: Ayuda especialmente a los tejidos conectivos, incluidos la aorta, la traquea, los tendones, los huesos y la piel, pues contienen casi todo el silicio del cuerpo.
Sodio: Junto con el potasio favorece al descenso de la presión arterial. Se descubrió que el aumento en la dieta diaria de la relación sodio-potasio ayuda a las personas hipertensas, sin embargo, el incremento excesivo de esta relación podría dar lugar a una disminución de la susceptibilidad a los accidentes básculo-cerebrales que no dependen de la presión arterial.
Manganeso: Se ha demostrado que una dieta experimental carente de este elemento, indujo al retiro del crecimiento en ratones y alteraba la reproducción en ratas. Aún así, están pendientes resultados en las personas.
Cobre: El cobre es muy importante pues absorbe el hierro al nivel del tubo digestivo y es probable que sea participe en la formación favorable de la hemoglobina. La falta de cobre hace que disminuyan una gran cantidad de enzimas necesarias para el organismo.
Estaño y Aluminio: Estos elementos se encuentran generalmente asociados con el calcio y sílice, formando carbonatos y silicatos que intervienen en la formación.
 

Con todo este contenido, que menos podemos esperar que estar como un toro después de haberlo consumido durante un tiempo. Yo la suelo mezclar en batidos o hago bolitas con coco, cacao puro, algunos dátiles y frutos secos. O ya si me pongo en plan bestia, que suelo hacerlo así la mayoría de las veces, lo mezclo con un poco de agua y me lo bebo como si fuera un chupito y acto seguido un batido que esté muy rico para compensar su sabor tan «peculiar». 

Es muy conocida es por sus efectos afrodisiacos y vigorizantes,  reguladora hormonal y también ayuda con problemas de fertilidad (con esto último a los que quieran un bebé en sus vidas, totalmente recomendable para ambos, hombre y mujer). Antidepresivo, ayuda a tener mejor memoria, también con la anemia y osteoporosis y un sin fín de problemas que hoy en día todos en algún momento tenemos por falta de alimentarnos como es debido.

Y ahora me preguntarás eso de cómo uso la maca en mis recetas? No te preocupes , porque Yoli siempre tiene una solución, jeje.  Aquí tienes mi batido favorito hecho con maca y otros ingredientes, que te va a hacer sentir su poder rápidamente y si con eso no es suficiente te recomiendo que le eches un vistazo a mi nuevo taller online de recetas afrodisíacas veganas y sin gluten «Sexy & Saludable», donde uso la maca en distintas recetas y te aseguro que después de comer semejantes manjares sabrás cómo se sientn los dioses del Olimpo ?.

Además, como es el lanzamiento estos días, puedes conseguir un 10% de descuento hasta el lunes 26 de Junio 2017 introduciendo el código VERANOSEXY&SALUDABLE, más fácil imposible!


Muáh!!! 😉

Pin It on Pinterest

Share This