Hace unos años al poco de hacerme vegana, me diagnosticaron intolerancia al gluten. Se me cayó el mundo encima, porque justo una semana antes había descubierto una pizzería vegana que me tenía loca y bebía también bastante cerveza cuando salía por ahí, jeje.

Pero claro, ¿cómo es que a estas alturas de la vida me dicen estas cosas?

Aunque no lo crean, la gran mayoría de la población mundial se ve afectada por la ingesta del gluten y normalmente se manifiesta de una manera u otra, en mayor o menor medida y nuestro cuerpecito nos lo dice, lo que nunca lo asociamos con esto.

Como siempre, me voy a poner un poco técnica para que sepan un poco quién es este tal Señor Gluten.

El gluten del trigo esta formado por dos proteínas: glutenina y gliadina. Tiene la propiedad de fermentar fácilmente en presencia de agua y levaduras. Precisamente esta capacidad y su proporción elevada en el trigo (incrementada aún más por la moderna modificación genética), ha hecho que este cereal desplace a los demás cereales en cuanto al empleo en panificación, dada la consistencia suave y esponjosa que permite obtener.

Otra característica del gluten es la de retener el almidón de la harina durante la cocción. Por ello el trigo duro, bien dotado de gluten, es usado en la fabricación de fideos y pastas. Enjuagando la harina de trigo bajo un chorro de agua se logra eliminar el almidón y se obtiene una masa grisácea, insípida y elástica con la cual se prepara el seitán, que los regímenes vegetarianos usan para reemplazar la carne. El valor proteico del seitán es bastante pobre, por su ausencia de lisina y treonina, dos aminoácidos limitantes.

Por su contenido de mucina, el gluten favorece la formación de moco (desecho coloidal). Por tanto, los productos elaborados con gluten están contraindicados en las enfermedades del aparato respiratorio (resfrío, gripe, bronquitis, asma, angina, etc) y producen reacciones alérgicas (celiaquía), inflamación, migrañas, afectan al funcionamiento tiroideo y provocan fatiga crónica. El gluten es una sustancia pegajosa que se adhiere a las paredes del intestino, lo cual sumado a la falta de fibras vegetales (estimulantes naturales del movimiento intestinal y ausentes en la dieta refinada), favorece el estreñimiento.

En su origen y por mucho tiempo, el hombre ha consumido granos salvajes, de su habitat natural, enteros y sin cocinar. Hace diez mil años empezamos a modificar los cereales con la agricultura (selección, transplante a otras zonas geográficas, hibridación y últimamente manipulación genética). Ciertas proteínas presentes en los cereales han conocido tantos cambios, que las enzimas de algunas personas aún son incapaces de digerirlas y asimilarlas. Son sustancias (el caso de las lectinas del gluten) que causan alergia. Un ejemplo es la enfermedad celíaca, una intolerancia permanente al gluten que produce una lesión severa de la mucosa del intestino delgado, causando diarrea y mala absorción de los nutrientes. En análisis de sangre suelen aparecer ciertos anticuerpos: antiGliadina, antiReticulina y antiEndomisio. Proteínas “artificiales” presentes en el trigo, pueden ser causa de ciertas enfermedades: poliartritis reumatoide, esclerosis múltiple, celiaquía, dermatitis herpetiforme, migrañas, diabetes juvenil, depresiones nerviosas, esquizofrenia, alzheimer, parkinson, enfermedad de Crohn

El gluten también puede causar migrañas. La revista “Neurology” ha publicado un informe sobre 10 pacientes con dolores de cabeza e inestabilidad. La resonancia magnética mostraba inflamación del sistema nervioso central. Se detectaron en sangre “anticuerpos antigliadina”. Los 9 pacientes que hicieron dieta sin gluten tuvieron alivio total o parcial.

Es muy sencillo comprobar caseramente si el gluten es causa de nuestros problemas de salud. Basta eliminarlo de nuestra dieta por espacio de dos o tres semanas, monitoreando nuestros síntomas. La eventual reintroducción de estos alimentos en la dieta será la prueba irrefutable de su relación causa-efecto.

Ahí tienen una explicación rápida. Ahora vamos a lo nuestro. De la lista de síntomas «rarunos» que les voy a poner a continuación , cuenten cuantos tienen.

Síntomas de la sensibilidad al gluten: dolor persistente en la zona abdominal, diarreas frecuentes, eccemas o erupciones en la piel, dolor de cabeza, fatiga y confusión, estreñimiento, náuseas y vómitos, anemia, adormecimiento o dolor de las extremidades, hinchazón abdominal.

Síntomas de la alergia al gluten: vómitos, dolor abdominal, diarrea, sangrado digestivo, asma, tos, laringitis, rinitis, conjuntivitis, urticaria, edema o inflamación, dermatitis atópica, reacciones de anafilaxia…

Síntomas de la enfermedad celíaca: diarrea crónica, hinchazón abdominal, estreñimiento, náuseas y vómitos, anemia, debilidad generalizada, erupciones cutáneas, estreñimiento,

dolor de cabeza, alteraciones del esmalte dental, raquitismo, fracturas espontáneas …

Si quieren saber un poco más de lo que se diferencia de la sensibilidad, de la alergia de la enfermedad celiaca esta es la fuente de dónde lo he sacado:

http://www.cmed.es/sensibilidad-gluten.php

Le aseguro que desde mi experiencia, muchas cosas han mejorado desde que he reducido su ingesta. Solía llenarme de moretones en las piernas a la mínima por temas de mala circulación desde la pubertad o antes. Padecí raquitismo de pequeña, acné, dolor de articulaciones, cansada todo el día sin motivo alguno, por lo que acabé adicta al café. Tenía dolor de cabeza día sí y día también. Y ya si me tocaba la buena, alguna migraña que otra.

Ahora dirán: «Pues yo también quiero quitarme todas estas molestias.Pero ¿¿¿¿ qué alimentos tienen gluten ???? – No entren en pánico que para eso estoy aquí dándoles la paliza hoy.

A continuación lista de no deseados en nuestra vida sin gluten.

Clasificación de alimentos segun su cantidad de gluten:

a) Alimentos que con seguridad contienen gluten

Pan y harina de trigo, cebada, centeno, avena o triticale.

Bollos, pasteles, tartas y demás productos de pastelería.

Galletas, bizcochos y productos de repostería.

Pastas italianas (fideos,macarrones,tallarines, etc.) y sémola de trigo.

Leches y bebidas malteadas.

Bebidas destiadas o fermentadas a partir de cereales: cerveza whisky,

agua de cebada, algunos licores…

Productos manufacturados en los que entre en su composición

cualquiera de las harinas citadas y en cualquiera de sus formas:

almidones, almidones modificados, féculas harinas y proteínas.

b) Alimentos que pueden contener gluten, (solamente permitidos, previo

informe del fabricante que no contienen gluten):

Embutidos: choped, mortadela, chorizo, morcilla, etc.

Quesos fundidos de sabores.

Patés diversos.

Caramelos  y gominolas.

Conservas de carnes.

Conservas de pescados con distintas salsas.

Sucedáneos de café y otras bebidas de máquina.

Frutos secos tostados con sal.

Helados.

Sucedáneos de chocolate.

Colorante alimentario.

c) Productos farmacéuticos – medicamentos

Los productos farmacéuticos pueden utilizar gluten, harinas, almidones u otros derivados para la preparación de sus excipientes.

¿Les suena el típico herpes labial? Gluten.

¿Psoriasis? Gluten

Síndrome premenstrual agudo, sangrados fuertes, depresiones, cambios de humor, dolor de espalda … si sigo no acabo.

Les dejo en sus manos que investiguen un poco porque tampoco les voy a hacer una tesis científica en este blog.

Sólo quiero que despierten su curiosidad y presten atención a todos esos pequeños malestares de sus queridos cuerpos y piensen si les merecería la pena probar a estar sin alimentos con gluten unas 2 , 3 o incluso 4 semanas para ver que les ocurre.

Les aseguro que yo recaigo en comer alguna guarrada de vez en cuando, sobre todo cuando no leo las etiquetas y lo pago al poco. Se me hincha la tripa, me dan gases insoportables, me canso muchísimo, me salen granos, estreñimiento… .

¿Qué me dicen? ¿Se atreven? Por aquí les dejo un artículo contándoles sobre alimentos, cereales, que no lo contienen, para que vayan llenando sus despensas 🙂 pincha—> AQUÍ

Un saludo y que no cunda el pánico 🙂

 

 
www.nutricionsinergica.com/
www.facebook.com/jollyyolijuice
 Fuentes:
http://panaderialappetit.wordpress.com/2012/10/09/gluten-el-enemigo-silencioso/

Pin It on Pinterest

Share This