Un disruptor endocrino o alterador hormonal es una sustancia química capaz de alterar el equilibrio hormonal, pudiendo provocar diferentes efectos adversos sobre la salud de las una personas, animales o de sus descendientes. Estas sustancias pueden ser causa de perjuicios para la salud como el cáncer, alteraciones del comportamiento y anomalías reproductivas.
¿Qué grupos o tipos de sustancias disruptoras nos podemos encontrar?
Existen cientos de sustancias disruptoras que causas disfunciones en nuestro sistema endocrino.
Hasta ahora se han descrito más de 10 grupos de sustancias sintéticas, pertenecientes a diferentes familias químicas, que se comportan en modelos animales como los estrógenos naturales.
Entre ellos:
Algunos bifenilos policlorados o PCBs, usados hasta hace poco en los transformadores eléctricos, como aceites refrigerantes o en la formulación de pesticidas.
El grupo de los alquilfenoles, (nonifenol) utilizados en los detergentes industriales en forma de polietoxilatos, como espermicida, como aditivo en la fabricación del plástico, como agentes de secado o como humectantes en la formulación de pesticidas.
Algunos ftalatos, (n-butilftalato, benzibutilftalato) usados en la industria del envasado de alimentos, tratamientos de suelos, antioxidantes alimentarios, y como aditivos en el plástico proporcionándole elasticidad, en productos tales como bolsas de transfusión de sangre, tetinas y mordedores infantiles.
Bisfenol A y compuestos relacionados, empleados en la fabricación del plástico policarbonato (envases alimentarios y biberones), en resinas epoxi (en el interior de latas de conserva), selladores dentales y en la composición de pegamentos de uso habitual, entre otros.
Compuestos organoclorados (DDT y sus metabolitos, dieldrín, clordecona, toxafeno, endosulfán, o metoxicloro).
Los cuatro primeros son plaguicidas ya prohibidos en la mayor parte de los países desarrollados; el endosulfán es un pesticida todavía en uso.
¿Qué efectos pueden producir en nuestro organismo?
Todas y cada uno de estas sustancias tienen graves consecuencias en nuestro organismo creando trastornos reproductivos, disfunciones tiróideas, anomalías sexuales, metabolismo, estado de ánimo.
Los efectos más preocupantes ocurren en hijas e hijos expuestos durante el embarazo y la lactancia. Los efectos pueden no aparecer en el momento de la exposición; las consecuencias se manifiestan con mayor frecuencia en la descendencia que en el progenitor expuesto; la exposición embrionaria puede tener consecuencias que no son evidentes hasta la madurez del individuo; el desarrollo anormal no se expresa necesariamente en el nacimiento; sus efectos pueden permanecer latentes durante años o hacerse patentes en la descendencia en lugar de en los individuos expuestos.
¿Qué problemática medioambiental suscitan?
Estos químicos no afectan solamente a los humanos, sino también a la fauna y flora, mares, ríos, aire, creando en los animales problemas parecidos a los descritos en los humanos. Las industrias y la población en general, al crear desechos y no deshacerse de ellos responsablemente, contaminan el medio ambiente y esto crea un ciclo sin fin que contamina todo y a todos.
¿ Se puede considerar que tengan un posible riesgo tóxico para nuestra salud aquellos DE que se encuentran en productos de uso habitual?
Cientos de productos que usamos en nuestra vida cotidiana, como pueden ser productos de hogar, de belleza, juguetes y biberones de bebés, pinturas, vinilos y un largo etc, contienen algunos de estos disruptores endocrinos (DE).
Muchos defienden que hace falta digerir grandes cantidades de estos para que sean peligrosos para nuestra salud, pero los seres humanos estamos expuestos “crónicamente” a ellos ya sea de una manera u otra. De hecho los efectos de los DE se producen a dosis muy bajas, en general muy por debajo de los límites de exposición establecidos legalmente.
¿Estamos muy expuestos a los DE o podemos evitarlos fácilmente?
Al encontrarse en prácticamente todo lo que comemos, el aire que respiramos, ropa y otros productos que consumimos, prevenirnos de ellos es un reto diario casi imposible de ganar.
Bibliografía y fuentes utilizadas.
ISTAS: Disruptores endocrinos. (s.f). Recuperado el 24 de abril, 2015, de http://risctox.istas.net/index.asp?idpagina=610
Las dioxinas y sus efectos en la salud humana. (s.f). Recuperado el 24 de abril, 2015 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs225/es/
PCB Bifenilos Policlorados. (s.f). Recuperado el 24 de abril, 2015 de http://www.greenfacts.org/es/pcb/
PLAGUICIDAS. (s.f). Recuperado el 24 de abril, 2015 de http://www.binasss.sa.cr/poblacion/plaguicidas.htm
Homo Toxicus. (s.f). Recuperado el 24 de abril, 2015 de http://homotoxicus.blogspot.ch/2012/06/alquilfenoles-aumento-de-alergias.html
::AECOSAN::. (s.f). Recuperado el 24 de abril, 2015 dehttp://aesan.msssi.gob.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/subdetalle/BisfenolA.shtml
Las once sustancias químicas a eliminar. (s.f). Recuperado el 24 de abril, 2015 de http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Parar-la-contaminacion/Agua/Campana-Detox-/Produccion-textil-/
(s.f). Recuperado el 24 de abril, 2015 de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382013000100002